Empleo formal en el trimestre de 2025 Desempeño laboral en los primeros meses de 2025 Nuevos trabajos en el primer trimestre de 2025 Comparativa de empleo primer trimestre 2025 Creación de empleo por debajo de expectativas 2025 Desaceleración en la generación de empleo 2025 Plazas laborales en declive en inicio de 2025 Retroceso en el mercado laboral en 2025 Condiciones económicas afectan empleos 2025 Empleo temporal reduce cifra total 2025

https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_1200_600/uploads/2022/10/24/66e489d8e9eea.jpeg

Durante los primeros tres meses de 2025, el crecimiento del empleo formal en el país ha sido inferior a lo esperado. Se lograron establecer un total de 226,731 empleos nuevos, lo que refleja una baja del 14.4% en comparación con el mismo tramo del año pasado. Este número es uno de los más reducidos de los últimos diez años, si se analiza la cantidad de trabajos generados en el primer trimestre de cada año.

Durante el mismo lapso de 2024, la cantidad de trabajos llegó a 264,959, mientras que en 2023 se sobrepasaron los 400,000 puestos, demostrando una disminución notable en la generación de empleo para este 2025. Este descenso refleja los desafíos económicos y las situaciones del mercado laboral, las cuales han impactado el ritmo de contratación de las compañías tanto en sectores productivos como en servicios que suelen impulsar la economía formal.

El empleo eventual también ha registrado una disminución en marzo, con una caída de 14,713 puestos de trabajo en comparación con el mes anterior. Esta reducción en el empleo temporal ha sido uno de los factores que contribuyen a los malos números de empleo al inicio de este año, ya que muchos trabajos eventuales son una parte importante de la contratación en sectores como comercio y servicios.

Es importante señalar que los empleos creados en el primer trimestre de 2025 no han sido suficientes para cubrir la pérdida de empleos ocurrida a finales de 2024. En diciembre, se cancelaron más de 400,000 plazas laborales formales, lo que ha generado una presión adicional sobre la creación de empleo en los primeros meses de 2025. Aunque el gobierno federal destacó que marzo fue el mejor mes en términos de generación de empleo en comparación con el mismo mes de años anteriores, esta afirmación debe tomarse con cautela, pues no se produjo la pérdida de puestos que se había registrado en marzo de 2024, cuando la Semana Santa provocó un descenso importante en la actividad laboral.

Además, los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) han revelado que en marzo de 2025, 12 estados del país experimentaron una disminución en la creación de empleo. Entre ellos, Tabasco fue el más afectado, con una caída del 8.6% en la generación de nuevos puestos laborales. Otros estados con comportamientos negativos incluyen Campeche, Zacatecas, Baja California y Sonora, todos los cuales enfrentaron dificultades para generar más empleo durante este primer trimestre.

De los distintos sectores de la economía, algunos de los más importantes en relación al empleo también están experimentando una ralentización. El ámbito de la construcción ha sido el más golpeado, presentando una reducción del 5.2% en la contratación de personal nuevo. Le siguen los sectores minero y agrícola, con decrecimientos de 2% y 1.5%, respectivamente. Estos sectores son esenciales para el desarrollo económico del país, y su debilitamiento evidencia los desafíos de la economía para crear empleos duraderos.

Las perspectivas para el empleo en 2025 son inciertas, ya que se anticipa que la falta de crecimiento económico, sumada a las tensiones en diversos sectores productivos, continúe impactando negativamente en la creación de nuevas plazas laborales. Esto pone en evidencia la necesidad urgente de políticas económicas que promuevan la estabilidad laboral y fomenten la inversión en sectores clave que puedan revitalizar el mercado de trabajo y generar empleo de calidad.

By Gerardo Olivera

You May Also Like

  • Rol de Intel en la informática moderna

  • Alianzas corporativas con ONGs destacadas

  • Ventas de autos nuevos alcanzan volumen récord a pesar de aranceles

  • T-MEC como único TLC sin aranceles: Ebrard comenta